Hace algún tiempo te contábamos todo lo que necesitas saber acerca de las redirecciones 301, una de las acciones de SEO que es imprescindible conocer. En esta ocasión, vamos a hablarte de las redirecciones 302, menos comunes, pero no menos importantes. ¿Quieres saber para qué se usan y cómo se implementan?
¡Vamos allá!
Índice de Contenidos
¿Qué es una redirección 302?
Dentro de los códigos de respuesta 3xx, las 302 no son comunes, precisamente por su naturaleza: responden a una redirección temporal, es decir, cuando el bot de Google hace una petición a una URL concreta y, automáticamente, la página le deriva a otra distinta, para evitar errores de carga, contenido duplicado, etc.+
Cuando queremos que este “rebote” automático se genere de forma permanente, programamos un código de respuesta 301; si, por algún motivo, la redirección va a ser sólo temporal, es más adecuado utilizar una 302.
En cualquiera de los dos casos, el usuario no es consciente del cambio de URL final, que sólo aprecia el bot. Si moviéramos el recurso sin realizar la redirección más adecuada en cada caso, el usuario vería una página de error, lo que afectaría negativamente a la usabilidad de la página.
Diferencias entre 301 y 302
Como ya hemos apuntado, la diferencia principal está en su naturaleza: la 301 es una redirección permanente, mientras que la 302 es temporal. Además, cada una de ellas tiene otras singularidades que merece la pena conocer:
- Una redirección 301 traspasa fuerza y autoridad a la nueva URL, algo que no hace la 302. Es muy sencillo: en el primer caso le estamos indicando a Google que el contenido correcto se ha movido, por lo que acabará por rankear la nueva dirección de la misma forma que la antigua (aunque a veces le cueste un poco). En el segundo, el bot sabe que la URL original volverá a estar disponible pasado un tiempo, por lo que no cambia su posicionamiento.
- La 301 afecta a los resultados de búsqueda: por lo mismo, la página de SERPs variará en el caso de la 301, ya que el snippet visible acabará siendo el de la URL final, mientras que se mantendrá inalterable en el caso de la 302, cuando se sigue mostrando el de la página de origen.
- Los códigos 301 se almacenan en la caché del navegador, para estar disponibles en futuras búsquedas, mientras que los 302 no lo hacen, ya que se asume que van a revertir a su estado original.
¿Cómo interpreta Google las redirecciones 302 frente a las 301?
Cuando hablamos de cómo Google interpreta las acciones SEO tenemos que prestar atención especialmente a dos conceptos: indexación y enlaces.
- La indexación es el acto del bot de Google de añadir una URL a su índice de contenidos. Ante una 301, lo habitual es que se indexe la nueva URL y se proceda a desindexar (sacar del índice) la antigua, en un espacio de tiempo variable. En el caso de la 302, lo normal es que sea la URL antigua la que permanezca indexada.
- Enlaces: el link building, la estrategia para conseguir enlaces externos naturales que ayuden a dotar de naturalidad nuestra página, es uno de los pilares del SEO. Pero, ¿Qué ocurre con todos los enlaces que con tanto esfuerzo he conseguido para mi página si tengo que hacer una redirección? En el caso de las redirecciones 301, las señales de popularidad aportadas por los enlaces externos se consolidan en la nueva URL, mientras que en el caso de las 302 permanecen intactas en la antigua.
Ahora bien, ¿qué ocurre si configuramos por error una 302 o si se programa de forma correcta, pero olvidamos revertirla de nuevo a su estado original? Según John Mueller, Webmaster Trends Analyst de Google:
«si tienen indicios para pensar que un 302 es en realidad un 301 mal configurado, lo tratarán como una redirección permanente y no temporal.»
[…] es por eso que un 302 «origen preferido» termina siendo tratado más como un 301 «destino preferido» con el tiempo. Por ejemplo, si todos los enlaces internos y externos apuntan al destino, probablemente también deberíamos elegir el destino. No hay período de tiempo límite fijo para ello.
John Mueller
¿Cuánto tiempo tengo que dejar activa una 302 para que Google considere que es permanente? Es incierto: en función de la caché y la autoridad de la página, podrían ser meses, semanas o, incluso, días. Hace poco John y su equipo comentaban que si fuera posible, habría que intentar dejarlas hasta un año incluso.
¿Cuándo se usan las redirecciones 302?
Ahora que ya sabes para qué sirven y en qué se diferencian de las 301, te resultará más fácil comprender cuáles son los casos de uso apropiados de las redirecciones 302:
- Si existe en tu página contenido erróneo que debes corregir y no quieres que los usuarios tengan acceso a la misma mientras dure el proceso de corrección.
- Si quieres derivar el tráfico a landings concretas que respondan a campañas o acciones puntuales, por ejemplo, ofertas concretas en fechas especiales.
- Si la web sufre problemas técnicos que debes resolver y no quieres que afecten a la usabilidad de la misma de cara a un usuario.
Cómo implementar una redirección 302
¡Manos a la obra! Ya sabes para qué se usan, en qué casos son correctas y cuáles son sus consecuencias. Ahora, vamos a ver cómo se implementan de forma correcta.
- A través del .htaccess. Uno de los métodos más sencillos aunque, eso sí, implica acceder al FTP de la página. En este caso, la redirección se implementa prácticamente igual que se programaría una 301, simplemente cambiando el nombre de la orden:
Redirect 302 /nueva-url/ https://dominio.com/antigua-url/
- Mediante PHP: utilizando la función header. En este caso, ten en cuenta que PHP por defecto interpreta las redirecciones como temporales, por lo que si quieres hacer una 301 deberás darle una orden adicional.
- Redirecciones en WordPress: si trabajas con este CMS estás de enhorabuena, ya que tienes a tu disposición un buen puñado de plugins que te facilitarán enormemente la vida a la hora de programar redirecciones, tanto temporales como permanentes. En este caso por ejemplo, puedes ver como Rank Math tiene un módulo específico para gestionar redirecciones.
Otros tipos de redirect 3xx
Ya hemos hablado sobre las redirecciones 301 o permanentes, a las que hemos dedicado un artículo completo, y sobre las 302, o temporales, pero, ¿existe algún otro tipo de código 3xx que, como SEOs, debamos conocer?
La respuesta es sí y a continuación, mencionamos los más importantes:
- Redirección 303: se utilizan en aquellos casos en los que, después de una petición concreta, no queremos que al recargar la página se vuelva a generar la misma acción, por ejemplo, en la página de citas de un centro médico, o en la compra de entradas de un espectáculo. En estos casos, si el usuario pulsa el botón de volver atrás en el navegador, se le envía a la primera página del proceso, en vez de a la inmediatamente anterior.
- Redirección 304: indica a Google que cargue la última versión de la URL disponible en la caché, para mejorar la velocidad de carga.
- Redirecciones 307 y 308: equivalen, respectivamente, a la 302 y 301, ya que son temporal y permanente, pero impiden cambiar entre los métodos de solicitud POST y GET.
Esperamos que este post te haya ayudado a conocer todo lo relacionado con las redirecciones 302, facilitando tu trabajo SEO diario. Si tienes algún comentario, puntualización o pregunta, no dudes en escribirnos.
¡Te esperamos!