Seguro que si trabajas como webmaster u ofreciendo servicios SEO estás más que familiarizado con los códigos 3xx. Sin embargo, no siempre se implementa la redirección correcta en función del objetivo que queramos conseguir. Por eso, hoy nos centramos en las redirecciones 301 que, junto con los códigos 302, son las más comunes. Allá vamos:
Índice de Contenidos
¿Qué es una redirección permanente 301?
Tal y como comentábamos hace tan solo unas líneas más arriba, dos de los códigos más conocidos son los 301 y los 302. ¿En qué se diferencian? ¿qué es exactamente la redirección 301?
La respuesta es simple: mientras que la redirección 302 indican que el contenido ha sido trasladado de forma temporal a otra URL, una redirección 301 indica que el contenido incluido en una URL se ha movido de forma definitiva a otra URL.
¿Para qué sirve un redirect 301?
Tanto la redirección 301 como cualquier otra, es una herramienta imprescindible para solventar problemas que se generan en URLs que se quieren eliminar.
En ambos casos indicamos tanto a usuarios como a los motores de búsqueda que el contenido ha sido movido pero, mientras que con la redirección 302 la URL donde se aplica no se elimina del índice de Google, con la los 301 sí se elimina. Y mientras que en el primer caso se pierde la fuerza SEO, con el redirect 301 sí se traspasa la autoridad desde la antigua URL a la nueva. Y esto, como comprenderéis, para los SEOs, es primordial, ya que transmite la popularidad que la antigua página había obtenido durante su ‘periodo de vida’ hacia la nueva a través de ese enlace.
¿Cuándo debemos utilizar el redireccionamiento 301?
Existen muchas situaciones en las que es recomendable implementar este tipo de redirecciones. A groso modo, te explicamos a continuación las más comunes:
- Tienes URLs indeseadas con código 404 que encima reciben visitas:
Imagina que una persona aterriza en una página que has eliminado sin hacer nada al respecto. Quizás no te importe que llegue a esa URL (por el motivo que sea), pero en la mayoría de los casos estarás generando visitas con mala experiencia de usuario. Y eso ni le gusta a él ni le gusta a Google. Por tanto, es mejor hacer una redirección 301 previa para ofrecerle un contenido igual o similar al que había antes de ser eliminado; en definitiva, una alternativa con la que pueda satisfacer las necesidades que buscaba resolver al entrar en la página inicial.
Redirect 301
https://midominio.com/ contenido-antiguo-sobre-comprar-zapatillas (URL con error 404)
https://midominio.com/ contenido-nuevo-sobre-comprar-zapatillas/ (URL correcta).
- Quieres evitar o solventar problemas por contenido duplicado:
Quizás se dé la situación en la que tienes dos URLs con el mismo contenido, por lo que Google puede no estar entendiendo cuál de las dos es la que debe tener en cuenta de cara a su posicionamiento orgánico, de modo que acaba por no mostrar ninguna de las dos. Para ello, podríamos implementar una redirección 301 desde la URL que no nos interesa posicionar hacia la que sí queremos que rankee.
El caso más común de contenido duplicado es cuando cambiamos el nombre de un dominio y dejamos que convivan todas las páginas del antiguo dominio con las páginas del nuevo site:
Redirección 301
desde https://viejo-dominio.com/raza-bulldog/
hacia https://nuevo-dominio.com/raza-bulldog/
- Casos de contenido duplicado a veces olvidados que también deberías tener en cuenta:
❌ El contenido duplicado puede surgir también por tener dominios tipo ‘espejo’ (es decir, dominios ‘secundarios’ que comparten el mismo contenido e IP que el dominio principal).
❌ Olvidarse de no redireccionar con un 301 las URLs de un site desde la dirección IP hacia las páginas del nombre del dominio implicar tener dos versiones distintas del mismo contenido, por lo que somos más que susceptibles de recibir una penalización por parte de Google.
❌ Dejar que convivan las páginas de un mismo dominio tanto en HTTP como en HTTPs es otro caso en que tendremos contenido idéntico susceptible de ser visitado por Google Panda (por cierto, si todavía no has migrado toda tu web a HTTPS no esperes más para hacerlo si te interesa posicionar orgánicamente, ya que Google ya confirmó en 2018 que lo tendría también en cuenta para para rankear entre sus resultados de búsqueda).
Para todos estos casos, lo más recomendable es, como ya hemos dicho, aplicar los redireccionamientos 301.
- Necesitas cambiar una web creada por código propio para trabajarla desde un gestor de contenidos:
Puede darse el caso que quieras cambiar tu web programada por código propio para mantenerla en un CMS. Tanto si es así como si la situación es justo la contraria, es recomendable realizar redirecciones 301 desde las URL iniciales hacia las nuevas.
Es más, esta situación ha de aplicarse también cuando hacemos cambios entre gestores de contenido. ¿Un ejemplo? Cuando quieres migrar de Blogspot a WordPress.
¿Cuándo no deberíamos hacer redirecciones 301?
Tan importante es saber cuándo debemos implementar este tipo de acciones como tener claro cuándo no deberíamos hacerlo. La situación en la que normalmente más se ‘peca’ es:
- Redirecciones hacia contenidos que no tienen nada que ver con los de las URLs iniciales.
Ejemplo 1: dominio de temática de gatos se redirecciona hacia un dominio con temática de deportes.
Ejemplo 2: URL de una ficha de producto redireccionada por defecto a la home del dominio.
¿Por qué? Porque Google puede verlo irrelevante o incluso interpretar que estamos intentando confundirle de forma deliberada para obtener mejores resultados en las SERPs. Y esto, una vez más, nos lleva al punto anterior: riesgo de recibir ‘un pandazo’ (bastante merecido, por cierto).
¿Cómo hacer una redirección 301?
Si bien no es de lo más complicado, debemos tener cuidado a la hora de implementarlas. Hacerlo mal puede generar bucles de redirecciones. Google recomienda tener una sola redirección y no sobrepasar de 5, tal y como comentó Matt Cutts: hablando sobre redirecciones en el canal de Google Webmasters de YouTube:
Es mejor tener una sola redirección en vez de una gran cadena de redirecciones. Deriva en una mejor experiencia del usuario y hace que sea menos probable que cause problemas.
Además, una implementación incorrecta puede causar un número indeterminado de páginas con error 404. Si se genera un gran porcentaje de páginas con este error, nuestro posicionamiento orgánico se verá afectado.
Por eso, no está de más recordar las opciones principales con las que puedes contar a la hora de cometer esta tarea:
Redirección 301 desde el htaccess:
Es la forma un poco más tediosa. Es decir, aunque no es realmente complicado, si no se hace exactamente como se debe, te devolverá un error 500. Para poder deshacer el error, basta con guardar SIEMPRE una copia del archivo de la versión anterior a cuando implementaste la línea con la redirección 301 y reemplazarla lo antes posible en el servidor.
La instrucción para uno de los escenarios más típicos sería:
Redirect 301 /url-relativa-inicial/ https://midominio.com/url-absoluta-definitiva (ambas URLs han de estar separadas por un espacio en blanco)
Bola extra: Si no te manejas bien y simplemente prefieres que un generador de reglas de redireccionamiento 301 en Htaccess lo haga por ti para evitar tener que escribir 2.000 reglas una a una, puedes trabajar con algunas de las herramientas online disponibles.
Redirección 301 en WordPress con plugins:
Otra opción más segura que la anterior es hacerlo a través de plugins. En WordPress encontrarás verdaderas joyas que te simplificarán el trabajo. Entre nuestros favoritos están:
- Redirection: totalmente gratis y te permite hacer redirecciones tanto manuales como automáticas.
- Quick Page/Post Redirect Plugin: seguramente sea el plugin gratuito más conocido y utilizado por detrás de Redirection.
- Simple 301 Redirects: también gratuito y específico para generar solo redirecciones 301.
- El gestor de redirecciones de Rank Math: es quizás una de las características que más nos gustan de este plugin pensado para SEO.
- Yoast SEO Premium: similar a los que hemos mencionado antes, solo que este es de pago.
¿Cuánto tiempo se debe mantener una redirección 301?
Tal y como apuntó John Mueller en el hangout de Google+ de 2015, este tipo de redirecciones deberían mantenerse como mínimo, durante un año, siempre que sea posible. En el minuto 26:18 podemos ver y escuchar sus comentarios en el canal de Google para webmasters de YouTube:
[fusion_youtube id=»QWL864VlW7I?t=1582″ alignment=»center» width=»700″ height=»» autoplay=»false» api_params=»» hide_on_mobile=»small-visibility,medium-visibility,large-visibility» class=»» css_id=»»][/fusion_youtube]
Esto es porque puede llevarle más tiempo del que creemos en interpretar que hay contenido antiguo que ha sido trasladado hacia nuevas URLs (sobre todo si hablamos de miles de URLs). De modo que no tengas prisa por borrarlas; déjalas el máximo tiempo posible para asegurar que este proceso se ha completado por completo.
¿Te gustaría añadir algo más? Por nosotros no te cortes. Hay muuucho de qué hablar sobre las redirecciones 301, y lo sabemos. Es más, justo aquí abajo puedes dejar tu opinión acerca de este post. ¿Te animas?
10 comentarios en «Redirección 301: Guía completa sobre su uso»
hola que tal, interesante su post, tengo un problema con un sitio, necesito saber como puedo revertir un redirieccionamiento 301 para que mande a la pagina correcta, resulta que por alguna razon un producto de una tienda apunta hacia otro de la categoria en vez de acceder al producto que se muestra, revise el direccionamiento pero no hay ningun redireccionamiento de esa url, yo uso YOAST premium, la pregunta es, como rompo ese direccionamiento ya que si existen las dos direcciones y nunca se puede consultar la del banderin meta
¡Encantado, Luis! Para resolver esta situación, tan solo tendríamos que eliminar la redirección antigua mediante Yoast o mediante el archivo htaccess y entonces crear la nueva desde la url antigua hacia la nueva que queremos tener.
Nuestra recomendación es utilizar en WordPress el plugin Rank Math, el cual viene equipado con un potente módulo de redirecciones y además es 100% gratuito. Hace poco hicimos una reseña del mismo explicando cómo configurarlo paso a paso= https://seocrawl.com/rank-math/
Un saludo y a tu disposición 🙂
Hola, tengo un par de dudas, se tiene que indexar en el google search control un dominio que está vacío sin nada solo redireccionado 301.
También se tiene que enviar el sitemap?
Gracias.
Desde mi humilde opinión, si las redirecciones están bien implementadas, no tiene sentido perder tiempo haciendo todas estas cosas. Sin embargo, si que es cierto que implementar todo en Search Console seguramente ayude a acelerar el proceso.
Lo que si hay que revisar es el archivo robots.txt para asegurarnos que no estemos bloqueando el rastreo por parte de GoogleBot 🙂
Muy buen post pero hay una duda adicional que no he conseguido aclarar con respecto al 301. Tengo un dominio sin contenido (lo tuvo hace años pero ya no tiene ni web) que esta redireccionado con 301 hacia el nuevo dominio. Mi duda es, en google console ¿que tengo que indexar o pedir que se indexe, el dominio nuevo o los 2? lo pregunto porque el problema es que en cientos de paginas aun aparece el dominio antiguo por ejemplo en paginas amarillas y en google aparece indexado el antiguo sin ningun contenido y el nuevo no aparece indexado nada (es el que tiene todo el contenido)
¿Que aconsejas?
¡Encantado Francisco! Yo daría de alta los dos para ver todas las estadísticas de indexación y cobertura. Además, revisaría los logs para asegurarme de que todas las redirecciones se están realizando correctamente.
Cualquier cosa, no dudes en enviarnos un mensaje y nos ponemos manos a la obra a analizar el problema 🙂
Un saludo,
una duda, si hice una 301 de enlaces internos ejemplo miweb.com/servicio a miweb.com/servicios/serviciofinal y ahora quiero volver a la anterior, es posible eliminar mi antigua 301 o debo hacer otra redirección en cadena?, es algo confuso
¡Buena pregunta! En este caso, la respuesta está en ver qué páginas están leyendo los logs. Si los motores de búsqueda van a la antigua al quitar la redirección, no habría problema. Sin embargo, si siguen visitando la última, entonces si haría falta una nueva redirección. A tu disposición si podemos ayudarte 🙂
Buenos días, tengo una duda con las redirecciones 301.
Si como dices en el artículo, cambio una url, la antigua la redirecciono a la nueva para que le traspase su autoridad, pero tengo en ese mismo momento que solicitar a Google que me elimine la antigua o hay que esperar un año.
No entiendo si el año hay que esperar para eliminar el redireccionamiento o para solicitar a google la eliminación de la url vieja.
Gracias
¡Buena pregunta Manuel! Nuestra recomendación sería lo siguiente:
1) Aplicar la redirección 302 (temporal) hacia la nueva url
2) Verificar que todo está correcto
3) Aplicar entonces la 301
4) Validar que Google ha entendido los cambios y está traspasando tráfico y rankings
5) Dejar la url durante 6 meses
Y entonces, limpiar la redirección y ver si Google aún rastrea la anterior con logs. Si es así, se puede eliminar o dejar la redirección algunos meses más.
Un saludo y a tu completa disposición 🙂
PD: La herramienta de quitar la url si ya está hecha la redirección yo no la utilizaría en ningún caso para evitar que se confundan las señales y llegue a ignorar la redirección.