Google utiliza cientos de métricas en su función como motor de búsqueda, para mostrar resultados acordes y valiosos de acuerdo a una consulta hecha por los usuarios. Cada una de esas métricas o también conocidas como señales o factores, tienen su relevancia propia, y el PageRank es una de las más importantes que existen.
Pero, ¿qué es el PageRank y cómo funciona realmente? Vamos a tratar de dar respuesta en el presente post, ya que dicha métrica aún siendo de las primeras, es una de las más esenciales.
Índice de Contenidos
¿Qué es el PageRank?
En definición, el PageRank es un algoritmo creado por Larry Page en 1999, co-fundador de Google el cual funciona como un sistema de clasificación de sitios webs para el motor de búsqueda de Google, ordenando los resultados de acuerdo a la “autoridad” o importancia del sitio en relación a los enlaces que se conectan hacia el mismo, calculados en función de un conjunto de algoritmos propios.
Si bien la explicación anterior es muy simplificada, ya que el PageRank es en realidad una función logarítmica matemática bastante compleja, en la que intervienen todos los enlaces entrantes y salientes de una página, sí que nos sirve para conocer la función principal del mismo. La autoridad se mide de acuerdo a cada enlace que conecta hacia la página y se toma como un “voto”, jugando por tanto un papel fundamental a la hora de clasificar las webs en las SERPs de Google.
Aquí te dejamos un enlace hacia la patente oficial de Google acerca del cálculo del Pagerank. Representándolo gráficamente (imágenes cortesía de la web oficial de patentes) tenemos:
Y complicándolo un poco más:
Desde que se lanzó, el PageRank ha tenido varias modificaciones a través del tiempo e inclusive hasta 2016 era público, hasta que Google decidió esconder el rango de PR de cada página, guardándose para ellos mismos dicho valor. No por no tener datos actualizados visibles, debemos obviarla, ya que como hemos comentado, jugará un papel fundamental en los rankings.
¿Cómo calcular el PageRank o autoridad de una web?
Al no tener por tanto datos cuantificables, ni referencias en línea, resulta un desafío para los profesionales SEO, aunque afortunadamente existen en el mercado diferentes herramientas que utilizan datos similares a los de Google para en base a su propio algoritmo, determinar una autoridad de dominio de las webs, tales como MOZ, Sistrix, Ahrefs, Semrush, Majestic SEO, etc.,
A través de dichas herramientas, se puede medir el impacto que tengan las diferentes estrategias SEO que realicemos sobre nuestras webs, tanto a nivel interno, mejorando el enlazamiento interno como con enlazamiento externo de otros portales de autoridad.
La mejor manera de mejorar el PageRank en un sitio web
Si lo que pretendemos es mejorar la autoridad de nuestras páginas objetivo dentro de nuestra web, ya que lógicamente no querremos que todas tengan el mismo peso de cara a Google, como primera línea a seguir, deberemos trazar una estrategia de enlazamiento interno hacia dichas páginas objetivo, siempre con sentido de cara al usuario ya que afectará a su experiencia de navegación, y debemos tener el foco puesto siempre en una óptima experiencia de navegación.
Una vez trazada esta correcta distribución interna de autoridad (conocido como Linkjuice), procederemos a realizar una estrategia de captación de enlaces externos (linkbuilding) adecuada. Trataremos de conseguir enlaces de calidad, de sitios contrastados que ya dispongan de buena autoridad, relacionados con nuestro nicho y que apunten a diferentes páginas de nuestra web, de manera que serán señales a Google de estar “recibiendo” Pagerank proveniente de otras webs, incrementando por tanto el nuestro.
¿Qué no hacer respecto al PageRank?
Si antes mencionábamos algunas de las mejores y más consolidadas técnicas para mejorar la autoridad (Pagerank) de nuestras páginas, tenemos que tener muy presente que NO debemos hacer para intentar dicha mejora, ya que podemos conseguir un efecto totalmente rebote cayendo incluso en alguna penalización.
A la hora de realizar y plantear estrategias para mejorar nuestro Pagerank, es fundamental no agregar enlaces sin importancia, de poca autoridad o sin relación al nicho del sitio solo por aumentar un número. La calidad de enlaces influye más que la cantidad, pudiéndose incurrir en riesgos de penalización si abusamos de los de mala calidad.
Es muy común en el mundo del SEO, el tratar de acelerar de manera desproporcionada lo que debería ser un crecimiento “natural” a ojos de Google de la autoridad de una web, incrementándose de manera exagerada el número de enlaces que apuntan a nuestra sitio, sin tener en cuenta la calidad de los portales, la temática, los enlaces que apuntan a su vez a dichos sites, etc.,
Si caemos en la tentación de este crecimiento antinatural, probablemente tengamos que rendir cuentas con Google Penguin, el cual nos regalará una penalización que tirará por tierra todos los esfuerzos invertidos en nuestra estrategia de linkbuilding.
¿Qué es el Pagerank Sculpting y porqué no te ayudará a mejorar tu autoridad?
Se define la técnica del Pagerank Sculpting o moldeado de Pagerank, como el intento de manera artificial de aumentar la autoridad de las páginas de nuestro sitio web, mediante el uso de atributos tales como los nofollow, traspasando la autoridad según nuestros intereses propios.
Por tanto debemos evitar, es el uso de la etiqueta rel=”nofollow” de manera interna en nuestra web, ya que dicho atributo le está diciendo a Google que no rastree la página de destino siguiendo dicho enlace, con lo cual no le traspasaría autoridad, pero tampoco se aprovecharía para otros enlaces internos, sino que se perdería.
Antiguamente, pero ya totalmente obsoleto, se utilizaba dicha técnica como una forma de “dirigir” la autoridad y por tanto el Pagerank hacia las páginas que nos interesaban. Para evitar esta manipulación, en muchos casos desproporcionada por parte de los webmasters, Google modificó dicho atributo, para que esa autoridad no se traspasara por ese enlace pero se “perdiese” por las profundidades de Google, con lo cual es una práctica totalmente desaconsejada.