Nuestra pasión por MEJORAR cada día es INFINITA 🤍 ¿Tienes dudas? Te ayudamos 24/7

Checklist SEO esencial en una migración web

Migración web

Sin duda, las migraciones de sitios web suelen ser uno de los mayores retos a los que se puede enfrentar un SEO. No importa si ya te has bautizado y tienes experiencia en el relanzamiento de sites incluyendo migraciones de por medio, suele ser una acción tan delicada que requiere la máxima atención por nuestra parte para que todo salga bien.

¿Qué es una migración web?

Para quienes no están familiarizados con este término, trataremos de explicarlo de la forma más sencilla posible: es el proceso por el que actualizamos un sitio web y en el que es necesario hacer un cambio en la arquitectura de las URLs.

Existen muchos y muy variados motivos por los que el cliente o la agencia SEO quiere adentrarse en una migración. Sea como fuere, la razón en sí debe ser de mucho peso, ya que esta acción es arriesgada y puede derivar en una bajada brutal del posicionamiento y tráfico orgánico que se tenía en un inicio.

¿Es importante realizar una estrategia SEO en migraciones?

Aunque ya te hemos dado la respuesta corta en el párrafo anterior, vamos a profundizar un poco más por qué es imperante realizar una buena planificación y ejecución de una migración web desde un punto de vista SEO.

Si trabajas el SEO de un site, comprenderás a la perfección que existen ciertas señales de  clasificación orgánica que los motores de búsqueda siguen y/o tienen en consideración para distribuir el ranking de las URLs que ha indexado.

Si no dejamos de nuestro lado claras dichas señales SEO, los bots de Google no tendrás claro qué es lo que deben o no indexar, por lo que cabe la posibilidad de que acabe mostrando aquello que no nos interesa. Por eso es fundamental ser meticuloso durante una migración web; cualquier señal confusa que enviemos irá en detrimento del posicionamiento y tráfico orgánico de nuestro sitio web.

Si quieres saber más sobre la importancia de cuidar las señales SEO durante una migración, MJ Cachón te explica en el blog de Sistrix con mayor detalle hasta dónde influyen en una migración a través de un caso práctico.

Artículo recomendado: La importancia de las señales SEO en una migración.

Tipos de migraciones de sitios web

Tal y como hemos comentado antes, existen muchos motivos por los que se decide hacer una migración. Ente las causas más comunes, podemos destacar:

Migración de CMS

Una de las razones por las que en ocasiones se plantea hace una migración es el cambio del CMS con el que se trabaja (por ejemplo, de Woocomerce a PrestaShop). Esto implicará un cambio en la estructura de los URLs, por lo que será necesario migrar desde las antiguas páginas hacia las nuevas.

Cambio de nombre de un dominio

Otro tipo de migración es el relacionado con el cambio del nombre del dominio. Ya sea por decisiones de reputación de marca o por cualquier otra cosa, puede pasar que debamos migrar los URLs de un dominio con nombre ‘A’ hacia las páginas con mayor equivalencia posible del nuevo dominio con nombre ‘B’.

Migración de HTTP a HTTPS

Desde hace ya un tiempo, Google recomienda proteger los sitios web bajo el protocolo HTTPS. Este escenario, pese a que inicialmente es más sencillo de ejecutar, requiere de precaución y detallismo, ya que pueden surgir bucles de redireccionamiento que hagan que no se pueda acceder al site y provoque caída libre en cuanto a tráfico orgánico se refiere.

Migración web de HTTP a HTTPS

Integrar varios dominios en un único sitio web

Otro caso común es la transferencia de varios dominios en uno solo. Las causas por las que se llegan a tomar esta decisión son variadas, aunque la más común suele ser potenciar un solo sitio web fusionando varios dominios que quizás vengan heredados.

 Contratación de un nuevo hosting

Este caso puede darse por cuestiones también variopintas. Puede ser que no estás conforme con los servicios que presta tu actual proveedor o que el nuevo te ofrece mejores soluciones que se adaptan mejor a la situación actual de tu sitio web… Sea cual sea el motivo, deberás pasar por un proceso de migración del alojamiento web.

Artículo recomendado: Cómo escoger un buen proveedor de Hosting SEO

Checklist SEO para planificar una migración

Antes de comenzar con el proceso de migrar la web, hay algo básico que siempre debería comunicarse: informar a todos los que tengan relación con la producción, el mantenimiento y la creación de contenidos en la web. Parece obvio, pero si algún eslabón de la cadena no está al tanto de esta acción puede llegar a perjudicar el trabajo global y echar por tierra el trabajo.

También sería recomendable notificar a tus usuarios que estás haciendo un cambio en la web. En caso de que surjan problemas durante este proceso, tranquiliza comprender qué es lo que está pasando y que es un situación eventual. En este sentido, si se cae deliberadamente (o no) la página, lo ideal sería construir una página con dicha información. Asimismo, recuerda incluir un código 503 para indicar a los motores de búsqueda que en ese momento no tienes el sitio disponible y que, por favor, regrese más tarde.

Además, a la hora de planificar una migración SEO, habría que prestar atención a los siguientes aspectos:

Define el objetivo a alcanzar

Tal y como habrás podido observar, cada tipo de migración responde a un objetivo. Ten muy claro cuál es el tuyo (mejorar la velocidad de tu web, rediseñar la imagen de marca, conseguir que tu sitio web sea un entorno seguro….) y, en base a este, toma nota de todos los retos a los que te enfrentas o podrías enfrentar, así como las oportunidades que consideras se pueden implementar. De este modo, tendrás un mayor control de cómo actuar en caso de que haya algún riesgo que haga peligrar la migración web.

A la hora de realizar cualquier migración web, independientemente de su tipología, debemos ejecutar una serie de labores imprescindibles a modo de checklist:

PASO 1: Recogida de datos antes de la migración:

Analítica > Extraer desde Google Analytics y Google Search Console las métricas SEO de tu proyecto para poder comparar cómo era la situación antes y después de migrar. Algunos datos importantes que deberás contemplar son:

  • Sesiones orgánicas de los URLs
  • Número de páginas indexadas y errores previos
  • Impresiones vs clics por cada consulta
  • Tiempo de carga…

Cuanto más completo sea tu panel de control, mejor podrás medir y vigilar el proceso durante y después de la migración.

Recopilar el posicionamiento de las keywords > con esto nos referimos a obtener y reservar en nuestra hoja de control tanto las traqueadas, por tratarse de términos core, como de todas las demás que posicionen de forma natural para las URLs de tu sitio web.

Recopilación de enlaces entrantes e internos > Teniendo esta información de base, podrás minimizar futuras redirecciones 301 y 404 innecesarios. Podrás solicitar, por un lado, que los propietarios de los sitios web que te enlazan cambien los viejos enlaces por los nuevos y tu equipo SEO podrá cambiar también aquellos enlaces que se han quedado desfasados.

PASO 2: Analizar y comprobar el SEO del sitio web en pruebas

En este sentido, es importante revisar que al menos estén bien implementados los siguientes requisitos:

Incluir en la sintaxis del archivo robots.txt la directriz para bloquear el acceso a los bots todo el domino. Ejemplo:

BLOQUEAR EL ROBOT DE TODOS LOS RASTREADORES:

User-agent: *

Disallow: /

Comprueba que la estructura de URLs sea SEO friendly. Si vas a hacer mejoras, qué mínimo que trabajes en esto, ¿no crees?

Verifica que los nuevos meta-datos son correctos y van acordes a las keywords que quieres posicionar.

No te olvides de chequear que todos los canonicals apuntan al URL que consideras que es la que debe aparecer como versión original.

Revisa que las etiquetas meta robots de cada página contengan el atributo ‘noindex’ en el head de su HTML.

Implementa de una correcta jerarquía de encabezados teniendo en cuenta que, al menos, exista un H1 textual en el que hayamos incluido la keyword principal por la que queremos posicionarnos sí o sí en las SERPs.

No olvidar revisar la configuración de la paginación, si la tiene, para evitar que no haya contenido antiguo importante sin migrar.

Inspeccionar si está bien implementada la etiqueta hreflang (siempre y cuando nos refiramos a proyectos con dominios internacionales).

Controlar todos los aspectos relacionados con el WPO o performance del site.

Chequear que los nuevos enlaces internos solo contengan URLs cuyo estatus sea 200-ok.

Asegurarse de que el nuevo sitemap.xml contiene solo URLs cuya respuesta sea 200-ok y que aparecen todos y cada uno por los que sí queremos rankear.

Pensar en mobile: no olvidar nunca la configuración de este tipo de dispositivos (AMP, por ejemplo), así como el desarrollo que se ha realizado para visualizar un site desde smartphones. De hecho, este punto, a pesar de haberlo dejado para el final, es el más importante. Tenemos que dejar de pensar en desktop y partir de la base de que el SEO ha de realizarse y revisarse a partir de la visualización móvil. Hace ya tiempo Google dejó claro que priorizaría la vista en móviles a la hora de comenzar a rastrear e indexar URLs. Es más, ya anunciado que su búsqueda de URLs será siempre a partir de mobile a partir de septiembre de 2020.

PASO 3 – Crea un mapa de redirecciones:

Es el momento de comenzar a trabajar en los emparejamientos de URLs viejas y nuevas. Para llevar a cabo este proceso, deberás ver y extraer las páginas web antiguas, así como las nuevas. Una vez hecho este primer paso, deberás ir enfrentándolas en dos columnas de un Excel o Google Sheet para saber hacia dónde deben redirigir dichas páginas originales.

Esta será la base de tu migración, así que deberás crearlo tomándote tu tiempo para asegurarte de aportar la mejor solución para cada URL.

Una vez tengas completo este mapa de redirecciones 301, testéalo antes del día en que se haga la migración. Vale la pena comprobar varias veces, si es necesario, para asegurarnos de que las redirecciones funcionan y que apuntan hacia las páginas nuevas que hemos seleccionado.

PASO 4 – Deja todo preparado en Google Search Console:

Aunque no comenzará a funcionar hasta que el nuevo sitio web esté accesible a los bots de Google, debes adelantarte e ir preparando la propiedad. De este modo, permitirá que vaya recogiendo datos exactos del nuevo sitio web, registrando posibles errores a solucionar lo antes posible.

PASO 5 – No pierdas de vista tus campañas PPC:

En muchas ocasiones nos centramos solo en cumplir con los requerimientos SEO para aseverar migraciones de éxito. Sin embargo, en caso de tener activos anuncios PPC, debemos notificar del cambio de URLs para que se actualicen los enlaces y apunten hacia los URLs correctos. Dejarlo en manos ‘del destino’ puede salirle muy caro al cliente. En el mejor de los escenarios, habrá una redirección 301; en el peor, quizás apunte hacia un 404 y eche a perder la campaña. Lo más recomendable, en cualquier caso, es pararlas hasta comprobar que todo funciona bien.

Hacer seguimiento antes, durante y después de la migración

Siempre que se hacen cambios cabe la posibilidad de que algo salga mal. Y en una migración web esto no va a ser diferente. Por eso, son necesarias la completa coordinación y comunicación entre los equipos implicados para que, desde SEO, conozcamos el estatus en cada momento, chequear que todo está bien y poder hacer un seguimiento con base fidedigna.

No es por asustar, pero cuando hay un proceso de migración de un sitio web, casi siempre parece ser que la Ley de Murphy nos acaba viniendo a saludar. Piensa que si algo tiene la posibilidad de salir mal, entonces, saldrá mal. Es por eso que controlar lo máximo posible antes, durante y después es una recomendación que deberías poner en práctica en todas y cada una de las migraciones en las que trabajes.

Una vez haya salido a indexación el nuevo sitio web, será recomendable hacer chequeos regulares durante su primer mes de vida. Debemos entender que Google no tiene por qué rastrear y reconocer todos los cambios que se han hecho de un plumazo. Irá rastreando de forma progresiva, indexando en ocasiones poco a poco, por lo que los errores podrán ir saliendo incluso pasadas unas semanas después del día en que se ha migrado el site.

Errores comunes de una migración web SEO friendly

  • No hacer una copia de seguridad del sitio web original. Siempre podrás regresar a esta versión si algo de la migración falla y crees que se va a dilatar en el tiempo.
  • Problemas de indexación. Aquí, entran en juego algunos de los errores más frecuentes:
    • Robots.txt con directrices que permiten que los bots entren a tu dominio mientras estás haciendo pruebas.
    • No incluir en las páginas el atributo ‘noindex’ en el meta-robots para bloquear también desde este nivel el acceso.

Siempre y cuando sea posible, lo ideal es bloquear el acceso por IPs o con contraseña. Y, si esto no es posible, lo más recomendable es comprobar que tanto el archivo robots.txt como el meta-robots impiden el acceso a motores de búsqueda.

Una vez hayas migrado y compruebes que en un inicio todo está ok, elimina estas restricciones para que Google pueda rastrear e indexar los cambios.

No olvides también estos pequeños consejos:

  • Hacerlo un viernes o en la época en la que el sitio web tiene más tráfico orgánico puede ser letal. Recuerda siempre a la Ley de Murphy… sé precavido y no te la juegues a no ser que sea estrictamente necesario.
  • No implementar Google Analytics en el HTML nuevo dominio te puede dejar los informes a 0. En este caso, verás muy claro el problema: la gráfica será algo así como ‘encefalograma plano’. Si ves esto, comprueba que se ha instalado Analytics y que se ha hecho bien.
  • No monitorizar el proceso siempre deja flecos. Si no sabes qué cambios has hecho y cuándo los has hecho, en caso de que surjan problemas, ¿cómo conseguirás solventarlos lo antes posible? Registrar cada acción que se hace es fundamental para las migraciones web y para todo lo demás.

En cuanto a migraciones web e refiere, podríamos pegarnos horas hablando. Pero con estas primeras indicaciones, entendemos que tienes más que suficiente para comenzar, ¿no crees?

Ya sabes que nos encanta que aportes tu punto de vista, que añadas tus impresiones y reflexiones. No dejes de hacerlo aquí tampoco.

¡Escríbenos cuanto quieras en la sección de comentarios por favor!

Ayúdanos compartiendo este artículo
Sobre el autor:
David Kaufmann
David Kaufmann
Conocí el SEO por primera vez en 2011 y, desde entonces, ha sido una gran parte de mi vida, ya que es algo que me apasiona por completo. Es un placer ser el CEO de SEOcrawl, un innovador software de SEO todo en uno que está cambiando la forma en que las empresas administran sus estrategias de SEO.

Deja un comentario

Artículos relacionados
SEOcrawl vs Ahrefs
SEOcrawl como alternativa a Ahrefs
Está claro que es necesario monitorizar los aspectos importantes del SEO de tu página web. En internet...
Leer más »
2020 December Core Update
Cómo analizar el impacto SEO del 2020 December Core Update
Hacia ya varios meses que las redes sociales estaban bastante tranquilas en cuanto a actualizaciones...
Leer más »
Rel=Canonical
La importancia de la etiqueta rel=canonical en SEO
Cuando se tiene uno o varios sitios web, ya sea de productos, servicios o secciones de distintos tipos,...
Leer más »