Para los que nos dedicamos al mundo del SEO y el marketing online en general, existen diferentes aspectos que dependen del estado del proyecto y del tipo de cliente. Este el caso que vamos a abordar hoy, la decisión que tomar para elegir un buen hosting.
Antes de nada quiero hacer una puntualización en el tema porque vamos a hablar de características para elegir un buen Hosting SEO. Utilizar el término Hosting SEO solamente responde a marketing a modo de configuración para que todos aquellos que nos dedicamos al SEO nos faciliten una configuración idónea o más preocupada en resolver las posibles necesidades que un proyecto SEO puede tener.
Índice de Contenidos
¿Qué es un Hosting SEO?
Un hosting SEO es un tipo de alojamiento web configurado para ofrecer las máximas prestaciones a una web cuyo objetivo principal es el posicionamiento en buscadores. La característica más importante es sin duda la utilización de distintas IPs aunque existen otras características que hay que tener en cuenta como: capacidad, transferencia mensual, tipo de discos duros, dominios, procesador, versión BBDD, paneles de administración…
De todo ello vamos a hablar en este artículo para que después de leerlo tenga más claro que Hosting elegir para tus proyectos SEO.
Direcciones IPs
En los últimos años los proveedores de Hosting nos han facilitado configuraciones para poder trabajar distintas IP para nuestros proyectos aunque compartamos un mismo servidor. Para los que comiencen en el sector esta opción esta diseñada para las PBN o para los que poseen una red de nichos que no quiere que tengan ninguna relación entre sí a nivel de servidor.
Al final lo que se pretende es que Google no encuentre ninguna relación entre dos web que se enlazan y si alguien monta un red de blog privada (PBN), cuyo objetivo es enlazar una web de su propiedad para mejorar la autoridad, no quiere que a través de la IP puedan encontrar una relación entre sí.
Hay herramientas como https://viewdns.info/ que te ofrecen la opción de conocer todos los dominios que se alojan en la IP de un servidor concreto, esta función se llama Reverse IP Lookup y si lo que quieres es sacar la IP del servidor, solo tienes que meter el nombre de un dominio alojado en ese servidor.
Geolocalización IPs
La geolocación es otra característica de los Hosting SEO, aunque a día de hoy nadie puede demostrar que sea un factor de posicionamiento, por lo que en mi opinión carece de interés. Otra cosa es que el servidor esté más cerca o más lejos, ya que esto si influye indirectamente a través de la velocidad de carga o WPO.
Dominios
Si las diferentes IPs son importantes solo en ciertos tipos de proyecto, una funcionalidad que a todo SEO con proyectos propios le interesa es poder administrar varios de sus dominios en el mismo servidor. Esta característica es muy variable dependiendo del proveedor de hosting, ya que suelen utilizarla con diferentes planes que van desde 1 dominio por servidor hasta varios dominios en el mismo servidor.
Capacidad de almacenamiento
La capacidad depende del tipo de proyecto. Piensa que un servicio de hosting es como un ordenador personal; depende de para qué lo necesites su configuración será una u otra. Si tu proyecto es pequeño y solo vas a subir imágenes a los artículos (acuérdate de optimizarlas), con 1 Giga será suficiente porque la capacidad sueles ser una opción ampliable en todos los proveedores de hosting.
Piensa que los recursos que más ocupan son:
- Imágenes
- PDFs
- Vídeos
- Otros programas
- Emails (si están asociados)
- Y Backups (si realizas copias de seguridad)
Discos duros SSD
Prácticamente el uso de estas unidades de almacenamiento se ha estandarizado en los hosting. Puede que aún queden servicios basados en discos duros magnéticos pero tienen que ser pocos. Hay mucha diferente entre los HDD y los SSD, ya nos olvidamos de los 5400, 7200 o 15000 RPM (revoluciones por minuto) para mejorar la transferencia de datos. Ahora son memorias flash integradas haciendo que su tamaño sea menor, su velocidad de transferencia mayor y su tiempo de arranque muy corto. Así que cuando elijas servido fíjate en si el almacenamiento es SSD.
Transferencia de Datos
Cuando el usuario entra en una url existe un consumo de recursos que en principio debería ser pequeño, pero si alojamos recursos pesados como imágenes de alta calidad, vídeos, pdfs u otro tipo de archivos de descarga, la transferencia juega un papel importante porque la mayoría de hosting ponen límite a este consumo.
Ten en cuenta el factor de tráfico a tu web (usuarios) para multiplicar este consumo, quizá en un proyecto que comienza esto no debería preocuparte mucho pero tenlo en cuenta porque todo es relativo.
Paneles de control de administración del servidor
Los paneles de control suelen venir siempre instalados en los hosting compartidos y ser una opción que no todos los proveedores ofrecen cuando adquieres un VPS o un dedicado. Esto es importante conocerlo porque existen proveedores que pueden ofrecerte un VPS a un precio cercano al Hosting SEO pero sin administrar, es decir, que serías tú quien se encargara de montar un panel de control y optimizar el hosting.
Los usuarios que tienen conocimiento en la administración de servidores prefieren la opción VPS o dedicado, ya que disponen de mejores prestaciones para tus propias webs mientras que en los otros servicios tienes que compartir los recursos del equipos.
Volviendo a los diferentes paneles de control estos son los más populares:
Cpanel
Muy visual y fácil para realizar tareas básicas como administración de ficheros, creación e instalación de bbdd, cuentas FTP, instalar aplicaciones (suelen tener un instalador de aplicaciones) y sobre todo con mucha información disponible para ayudarte.
¿Prefieres en su lugar instalar un servidor en Linux? No te preocupes, tienes guías muy completas sobre cómo realizar una configuración de un servidor con Linux paso a paso.
Plesk
Una panel con una interfaz sencilla para el usuario no experimentado al igual que sucede con CPanel. En muchas veces el que un proveedor monte un panel u otro se debe a acuerdos comerciales más que por rendimiento.
DirectAdmin
Esta panel lo tengo en algún proyecto, prácticamente tiene las mismas funcionalidades y con la peculiaridad que es Open Source. Aunque visualmente no es tan gráfico como Cpanel su organización a través de distintos menús la hace igual de accesible.
Vesta CP
Este es un panel más complicado de manejar para el usuario medio. Al igual que sucede con DirectAdmin es de código abierto y es utilizado en sistemas operativos Linux.
Personalmente lo he trabajo en un servidor VPS de OVH bajo NGINX y aunque no es que sea excesivamente difícil si que visualmente no tiene una interfaz tan atractiva como sucede con Cpanel o Plesk.
Selector PHP (5.3 a 7.3)
Tener la posibilidad de cambiar la versión de PHP y las posibles actualizaciones no es ninguna tontería. Desde mi experiencia me he encontrado casos en el que te tienes que poner en contacto con el proveedor para ver si van a actualizar a versiones más modernas y no en todos los casos la contestación es afirmativa.
Esto es mucho más importante de lo que parece, porque si instalas alguna aplicación bajo una versión de php antigua puedes tener problemas de rendimiento o funcionamiento.
A mi me pasó al actualizar a la última versión de WordPress y el servidor funcionar bajo PHP 5.3.
Certificados SSL
Simplemente no contrates un servidor que al menos no te ofrezca un certificado gratuito Let’s Encrypt.
Atención al cliente
El soporte es una de las características más importantes que a mi me hacen decantarme por un proveedor u otro. Cuando falla el servidor todo es un drama, poder contar con un servicio de soporte rápido y a todas horas es una opción innegociable, sobre todo porque las mejores empresas ya lo ofrecen.
Ahora bien, después de conocer todas estas razones, te estarás preguntando… qué proveedor debo escoger? A continuación, te recomendamos el que utilizamos en SEO Alive y te comentamos por qué lo recomendamos:
¿Tienes alguna duda o recomendación? ¡Estaremos encantados de leerte en los comentarios!