El Black Hat es un conjunto de técnicas y acciones que pretenden forzar los resultados de búsquedas saltándose las directrices de calidad de los diferentes buscadores (Google, Bing, Yandex)
En la comunidad SEO sigue habiendo debate para definir qué tipos de técnicas son consideradas Black Hat y cuáles no.
Al final cada uno puede tener su opinión pero son las directrices de calidad las que marcan las reglas del juego. Y como en todo juego que existen reglas, libre es cada uno de saber dónde puede o quiere llegar.
Índice de Contenidos
¿Qué dice Google en sus directrices de calidad?
Para saber si cumplimos con las reglas del juego, lo primero que recomiendo a todo el mundo que se inicia en el posicionamiento es, como no, que se lea todas las directrices de calidad que Google ofrece:
-
- Para Webmasters
- Generales
- De Contenido
- De Calidad
En estos documentos podemos ver qué entiende Google por calidad, cómo tiene que ser una página web y qué acciones no deberías realizar.
Aquí puedes leer toda la información que Google ofrece al respecto, pero ya te puedes quedar con esto: lo que Google no quiere es que no manipules o engañes a su algoritmo.
Antes de nada… ¿Es ilegal el Black Hat?
Si hablamos con respecto a SEO, no, no es ilegal, simplemente va en contra de las políticas de calidad de Google, de sus reglas, aunque siendo más precisos, existen técnicas que se utilizan para perjudicar a webs ajenas que pueden incumplir la legislación vigente.
Hablamos de otras técnicas que afectan a la seguridad informática y eso ya es otro cantar.
Técnicas Black Hat más populares
Contenido creado automáticamente
Como todos ya sabemos Google quiere ofrecer resultados de calidad para el usuario que realiza una determinada búsqueda y para ello tiene quiere disponer de contenido único y de calidad para poder ofrecérselo al usuario.
El contenido automatizado se nutre de un contenido creado anteriormente, ya sea en el mismo idioma, en un idioma extranjero o cogiendo partes de algo ya existente.
Aunque Google ha evolucionado mucho, este tipo de técnicas siguen funcionando actualmente.
Una técnica muy sencilla es la utilización de un contenido creado en un idioma diferente al de nuestra web, éste se traduce y se vuelve a subir como si se tratara de un artículo de nueva creación.
Siendo un poco más preciso se realizan varias acciones:
- Se escrapea el contenido en el idioma que desees.
- Se traduce ese contenido al idioma de publicación.
- Se crea la entrada/post con el contenido traducido.
- Se publica en tu blog.
Nota: El término escrapear viene del inglés scraping y se refiere a una técnica de programación que extrae parte de la información de un determinado lugar, en nuestro caso urls.
Actualmente existen plugins en WordPress que realizan todas estas funciones de forma automática, pero que sepas que Google trabaja para detectar estas acciones y te puede penalizar.
Spinnear Textos
Otra técnica muy popular que se utiliza en la automatización es la de spinnear textos.
Esta técnica tiene como objetivo convertir un texto copiado en un texto original, al menos, para los robots que rastrean nuestro contenido.
Su funcionamiento puede ser sencillo o complejo porque se necesita parte de proceso manual, ya que hay que crear una sintaxis de variaciones en base a sinónimos, para que el texto cambie sin que cambie su significado.
Os pongo un ejemplo:
Su casa en Londres es preciosa
Sintaxis de un texto para espinear:
Sara ha comenzado (empezado | iniciado) la construcción de su casa (hogar | domicilio) en Londres
Al final tendríamos X oraciones distintas, dependiendo de la variedad de opciones que le introdujéramos.
- Sara ha empezado la construcción de su hogar en Londres
- Sara ha iniciado la construcción de su domicilio en Londres
Link Building o construcción de enlaces
Sin lugar a dudas esta es la técnica que desata más polémica en el sector del posicionamiento ¿por qué?
Google otorga una especie de puntuación sobre la calidad de las webs que evalúa y, el enlazado externo, es decir el que recibe una web (backlinks), es una de las variables destacadas a la hora de mejorar en los rankings de búsqueda.
Para Google los enlaces hacia tu web tiene que llegar sin ningún tipo de influencia directa (compra, intercambio, creación en sitios gratuitos o herramientas de automatización), dicho en otras palabras, solamente mediante un contenido de calidad que los usuarios referencien, deberían enlazar tus contenidos.
Es en este punto donde viene la polémica ¿se puede hacer SEO sin crear enlaces?
Al final hay multitud de proyectos en los que el SEO trabaja de forma diferente, por lo que, a veces solamente se necesita perspectiva para terminar con las polémicas.
Hacia mediados de 2012 se produjo una actualización de algoritmo bajo el nombre de Penguin que puso patas arriba el ecosistema SEO.
Este algoritmo es el que intenta regular los factores offpage y hay que tener mucho cuidado cuando realizas una estrategia de “Link Building”.
¿A qué llamamos construcción de enlaces o enlaces de pago?
Dentro del link building existen numerosas técnicas para mejorar el PageRank de una página o dominio y siguiendo las directrices marcadas por Google, algunos de las técnicas más populares que no le gustan son:
- Enlaces de pago en prensa o webs (también se considera el intercambio)
- PBN (private blog network): red de blogs propios que se crean para enlazar tu propios proyectos.
- Intercambio de enlaces: tú me enlazas y yo te enlazo.
- Guest Posting: artículo como invitado en otros blogs enlazando con palabras clave exacta (Google utiliza este matiz para definir lo que no le gusta)
- Meter enlaces en widgets que se ofrecen a terceros.
- Notas de prensa con anchor text exactos.
- Etc…
En resumidas cuentas, si tienes que hacer Link Building intenta ser lo más natural posible a ojos de usuario.
Cloacking y Keyword Stuffing
Agrupo estas dos técnicas porque son técnicas que funcionaban en el pasado pero ahora, no conozco a nadie que las esté utilizando y que le funcione.
- El Cloacking lo que pretende es engañar a los bots de Google mostrando un contenido diferente al que se le muestra a los usuarios. Al bot se le muestra una página optimizada y al usuario otra diferente.
Si el Cloaking es antiguo, hablar actualmente de Keyword Stuffing es retroceder al menos 10 años.
- El Keyword Stuffing es la sobreoptimización de una palabra clave con la intención de dar más relevancia a tu página. Forzar en cada párrafo la palabra que quieres posicionar, metiéndola en todos los encabezados, etiquetas ALT… son ejemplos de por dónde iba esta técnica y lo desfasada que ha quedado.
SEO Negativo
Como he dicho anteriormente el Black Hat no es ilegal cuando hablamos de SEO pero este tipo de técnicas que vamos a mencionar van más en contra de la seguridad informática que del marketing.
Ataques DDOS (Denegación de Servicios)
Esta técnica pretende colapsar el servidor mandando una cantidad grande de tráfico haciendo que el servidor se sature, se agoten los recursos y el ancho de banda.
SEO Negativo mediante Link Building
En las últimas actualizaciones de Penguin ya nos informaban que los backlinks que tenía poca calidad no iban a influir ni positiva ni negativamente en nuestro sitio.
Aún así, esta técnica consiste en mandar miles de enlaces de poca calidad con la intención de perjudicarte en los resultados de búsqueda.
Es en este caso cuando utilizamos la herramienta que Google pone a nuestro servicio para informar de backlinks que no queremos que tenga en cuenta, en este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre Disavow Tool
SEO Negativo con contenido duplicado
Uno de los más incómodos. Consiste en copiarte el contenido y publicarlo en diferentes dominios con intención de confundir a Google sobre el contenido original.
Hotlinking
Puede ser que muchos no consideren esta técnica como SEO Negativo pero hay que tener cuidado.
El Hotlinking consiste en hacer llamadas de un recursos que se encuentra disponible en tu web sin tener que alojarlo en un servidor propio. Actualmente se utiliza mucho con las imágenes; se coge la url de la imagen alojada en tu web y se publica en una web de terceros.
Hasta aquí no tiene por qué haber problemas, pero y si se publica la imagen en una web con mucho tráfico y si en vez de una imagen se hace en 100 o 1000.
Como he dicho anteriormente existe muchas más técnicas y otras que seguramente salgan nuevas porque el Black Hat está vivo, como dice el refrán “Hecha la ley hecha la trampa”.
2 comentarios en «Las 5 técnicas más populares de Black Hat en SEO»
Ultimamente veo mucho el tema de las webs automáticas en blackhat seo, una buena forma de generar contenido, que Google no detecte ese contenido automático es lo que dara más trabajo. Me ha gustado el post!
¡Muchísimas gracias por tu apoyo Kim! De hecho, el mundo de las agencias SEO es un gran ejemplo ya que hay muchísimas empresas creando landings con teto «spineado» al estilo «Agencia SEO Barcelona, Agencia SEO Madrid…». Antes, esta técnica funcionaba bastante bien pero sin duda, Google cada vez penalizará más esto e incluso creo personalmente que el hecho que detecte estos patrones en una web, hará que su calidad global se vea disminuida a ojos de Google.
¿Qué opináis?
Un saludo,